La guía definitiva para aprender a comunicar con perspectiva de género

La igualdad plena y real es uno de los retos pendientes de la sociedad actual y el lenguaje es una de las herramientas más poderosas que tenemos para alcanzarla. Para saber utilizar las fórmulas correctas y las más inclusivas, necesitas aprender a comunicar con perspectiva de género.

Pero antes de entrar en materia, creo que deberías saber lo que (para mí) significa comunicar con perspectiva de género. Es adoptar un lenguaje inclusivo que respete, visibilice y promueva la igualdad entre géneros, sobre todo evitando estereotipos y roles de género.

Por supuesto, este lenguaje aplica a los textos que yo, como periodista, pueda crear en medios de comunicación, blogs o redes sociales, pero también a las conversaciones informales que todos tenemos con nuestro entorno. Imagino que estás aquí por el primer motivo, así que para comunicar con perspectiva de género es imprescindible que seas consciente de las distintas realidades que existen para no excluir ni invisibilizar ninguna.

Lenguaje inclusivo

El lenguaje inclusivo es una forma de comunicación no sexista que busca la igualdad, el respeto y que se reconozca la diversidad que existe en la sociedad. Y no, el lenguaje inclusivo no es decir «miembros y miembras» ni repetir constantemente en una clase «todos los niños y todas las niñas».

Forma parte de esa necesidad de comunicar con perspectiva de género y ha de utilizarse con coherencia. Al final, el lenguaje es un reflejo de la sociedad y debe representarnos a todos. Por eso, hay alternativas muy útiles que como profesionales de la comunicación podemos aplicar a cualquier texto:

Utilizar términos neutros

En la medida de lo posible, podemos decir ‘la ciudadanía’ en vez de ‘los ciudadanos’ o ‘el alumnado’ en vez de ‘los alumnos’. Hay situaciones en las que no es posible utilizar los términos neutros, así que mi consejo es hacer una pequeña referencia inicial que indique que nos referimos a un conjunto.

Desdoblamiento de género

Pasa por cambiar el masculino genérico ‘los autores’ por ‘los autores y las autoras’. Evidentemente, en un texto no podemos repetir esta fórmula constantemente, ni tampoco en una conversación. Sin embargo, y como en el ejemplo anterior, sí que lo utilizaría en una primera introducción para que se haga explícita la presencia femenina y después emplearía el masculino genérico.

Ahora bien, ¿qué ocurre cuando las mujeres son mayoría o son protagonistas de una historia? Si antes hemos visto bien el uso del masculino genérico, ahora también es pertinente utilizar un femenino genérico.

Símbolos y letras inclusivas

En redes sociales se ha puesto muy de moda el uso de una ‘x’ para evitar escribir una ‘o’ o una ‘a’, como todxs. Personalmente, esta fórmula me parece apropiada para contextos muy informales, conversaciones entre amigos o redes sociales no profesionales, pero no me parece viable incorporarla a un medio de comunicación ni al texto de una web. Igual que ocurre con la @.

Ojo, hay marcas que sí han conseguido hacerlo porque encaja con sus valores, con su público y realmente tienen una forma más informal de comunicar. En esos contextos, mi opinión es un sí rotundo.

Cuidar las imágenes para comunicar con perspectiva de género

El lenguaje incluye la parte verbal y la no verbal. Ya te he dado algunos tips para cuidar la primera, pero la segunda también es importante y se engloba en la necesidad de comunicar con perspectiva de género.

Las imágenes de las que acompañamos cualquier información o campaña también cuentan historias. Y estas deben ser justas, fieles a la realidad y tienen que estar libres de estereotipos. Una de las prácticas más perjudiciales en comunicación (que es violencia mediática) es la sexualización de las mujeres. Rechaza por completo aquellas imágenes que coloquen a las mujeres como meros objetos de deseo o que las releguen a posiciones subordinadas que refuerzan una visión patriarcal.

Y además de evitar la sexualización, también es importante mostrar personas con diferentes cuerpos, edades, razas y orientaciones sexuales. Es hora de pasar del rol de sumisas o subordinadas al de mujeres fuertes, empoderadas y que son dueñas de su vida.

Cómo aplicar la comunicación con perspectiva de género a los diferentes formatos

Mi opinión es que la perspectiva de género debe estar presente en todos los ámbitos de la vida, tanto en el personal como en el profesional. Sin embargo, hay profesiones que tienen el poder de influir en la sociedad y por eso es importante cuidar mucho más el lenguaje.

Por ejemplo, el marketing ha sido siempre uno de los grandes responsables de reforzar estereotipos, pero también puede ser un motor de cambio. Al contar historias, es imprescindible cuestionarnos quiénes son los protagonistas y cómo los presentamos.

Hazte esta pregunta: ¿estoy reproduciendo un rol de género o creando un espacio para nuevas representaciones?

Perspectiva de género en medios de comunicación

Los medios de comunicación merecen un apartado independiente, porque el papel de los periodistas es contar historias. Y contarlas bien, dando voz a todas las partes y evitando que se reproduzcan estereotipos. Hay muchos ejemplos posibles, pero la manera de comunicar los asesinatos machistas todavía deja mucho que desear.

Veo muchos titulares en los que «encuentran a una mujer muerta a manos de su pareja» y no asesinada. Informaciones en las que ponen el foco en la víctima y no en el agresor, y los clásicos reportajes en los que aparecen vecinos que dicen que él era una bellísima persona.

La fórmula «una mujer muere» se repite mucho en los medios de comunicación, pero solo contribuye a crear un relato en el que las víctimas se lo buscaron y los asesinos quedan relegados a un segundo plano mediante el uso de formas impersonales.

Decir que un matrimonio muere a tiros para ocultar que un hombre asesinó a su pareja y después se suicidó es una forma común de mezclar violencias para que parezcan lo mismo. Al igual que utilizar una fórmula como “la volcánica relación que mató a Lourdes” despersonaliza al agresor y da la sensación de que es la relación quien la mató, no un asesino.

También hay que evitar los adjetivos calificativos que perpetúan los roles de género, como «novia de» o «mujer de».

¿Te has preguntado por qué muchas veces nos referimos a los hombres por su apellido y a las mujeres por su nombre? Piensa en Rajoy y Soraya, en Trump y Hilary, en Penélope y Bardem o en Messi y Alexia. Ocurre por el sesgo sexista que asocia el prestigio, la fama e incluso el éxito con lo masculino. Es más, según un estudio del departamento de Psicología de la Universidad de Cornell, hay el doble de probabilidades de que a los hombres se les llame por su apellido con respecto a las mujeres.

La solución para erradicar todas estas fórmulas y estereotipos es invertir en formaciones para comunicar con perspectiva de género y en incorporar a las redacciones a profesionales que sean capaces de hacerlo. Por supuesto, diseñar protocolos que permitan contrastar las fuentes, verificar informaciones y revisar siempre los textos antes de publicarlos también funciona.

¿Por qué comunicar con perspectiva de género?

Comunicar con perspectiva de género no es importante por seguir una moda ni por adaptarse a los tiempos. Es una manera de reflejar la realidad de una sociedad que avanza hacia la igualdad, porque no somos una minoría, somos la mitad de la población mundial.

Y el lenguaje siempre debe adaptarse a los valores de una marca o de un medio de comunicación, y al compromiso con la igualdad y la diversidad. Además, esto aplica mucho más al mundo del marketing, porque los consumidores cada vez buscan más marcas socialmente responsables.

Además, esta comunicación tiene un impacto transformador en la sociedad. Todos los que nos dedicamos al periodismo, a la redacción web, al copy o a comunicar en cualquiera de sus formas tenemos el poder de impactar al resto. Por eso, utilizar un lenguaje inclusivo e igualitario cambia mentalidades, cuestiona normas obsoletas y nos permite avanzar hacia un mundo más justo y equitativo.

Si buscas una profesional para colaborar en un medio de comunicación, redactar tus textos o tus copys con perspectiva de género, estoy aquí para ayudarte. Ponte en contacto conmigo aquí y empecemos a trabajar juntos para que las palabras tengan un impacto positivo en el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas entradas